jueves, 14 de mayo de 2009

OLIGOPOLIOS

OLIGOPOLIOS.
Mercado en el que unas pocas empresas llevan a cabo la producción de un bien o servicio, lo que crea un alto grado de interdependencia entre las decisiones de las mismas. El término bastante generalizado de oligopolio designa lo que a menudo ha sido calificado de competencia imperfecta, en la que una cantidad limitada de vendedores se dirige a una multitud de compradores. Las economías capitalistas modernas se caracterizan, en su conjunto, por la existencia de estructuras oligopólicas de mercado. La concentración, que sólo permite la subsistencia de una cantidad restringida de grandes empresas, ha introducido nuevos comportamientos y alternativas para los vendedores. Algunas empresas han absorbido la totalidad de sus competidoras a fin de ejercer un monopolio de hecho en una determinada rama de la actividad económica. Pero el elevado costo de estas prácticas ha conducido a un acuerdo entre firmas de un mismo sector (cárteles, delegaciones, consorcios...).
El oligopolio se caracteriza, en general, por la disminución de las luchas comerciales, sobre todo cuando el progreso de la publicidad y del embalaje sólo permite diferenciar artificialmente los productos, volviendo cada vez más difícil la elección de los consumidores. No obstante, el oligopolio puede presentar diversas variantes que modifican el comportamiento de sus participantes. El oligopolio bilateral, en el que se enfrenta una cantidad prácticamente idéntica de ofertas y demandas, se caracteriza por un regateo que puede significar una victoria relativa para los compradores, ya que la cohesión de estos últimos es susceptible de manifestarse más enérgicamente que la de los participantes. El monopolio contrariado, que se caracteriza por muchos vendedores y un único comprador, nunca aparece en el estadio final del consumo. En sentido inverso, a nivel de mercados de bienes de equipo o en el estadio del comercio al por mayor, esta situación se observa con frecuencia. 3 Casi todos los autores coinciden en señalar que sólo existe una ínfima diferencia entre monopolio y oligopolio. La rutina y la no disminución de los precios caracterizan estas formas de mercado. El economista austríaco Joseph Schumpeter (1883-1950) ha intentado explicar el carácter rutinario de los monopolios mediante el aspecto destructivo de la innovación. La multiplicación de nuevos procedimientos implica la obsolescencia del capital que, para las grandes empresas, es muy importante.
Esta concepción ha sido refutada, sobre todo, por los dirigentes de las grandes empresas. Para ellos, el oligopolio es una ventaja de la sociedad industrial, en la que la empresa de gran tamaño puede, en esta situación, elaborar una estrategia a largo plazo. Así, la sociedad industrial puede invertir mejor y contribuir al paso "de los óptimos de las microunidades al óptimo del gran grupo; es decir, del Estado". Así, el oligopolio se presenta como un medio de lograr una planificación ágil. El oligopolio es para el empresario un instrumento precioso destinado a reducir la incertidumbre.
En una perspectiva intersectorial, los partidarios del oligopolio, al señalar el progreso que esta forma de mercado ha dado a la gestión de los stocks y a los procedimientos para la formulación de pedidos, también lo han considerado como un compromiso dinámico entre la centralización económica de tipo soviético y el estallido del mercado provocado por la competencia salvaje. Pero esta apología corre el riesgo de ocultar todas las prácticas abusivas de afianzamiento en la empresa, que culminan en las tensiones inflacionistas, la atomización y el condicionamiento de la demanda.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
El término "competencia monopolística" fue acuñado por el economista Edward Chamberlain (de la Universidad de Harvard), en los años 30.
En términos generales, este tipo de competencia imperfecta o tipo de mercado imperfectamente competitivo (como lo denominan diversos economistas) se parece a la competencia perfecta en tres aspectos:
1) hay muchos compradores y vendedores,
2) es fácil entrar y salir y
3) las empresas consideran dados los precios de los demás. La diferencia se halla en que en la competencia perfecta los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística están diferenciados.
Sin embargo, la competencia monopolística (que es en la actualidad un tipo de mercado en el que se encuentra una gran diversidad de empresas y productos), tiene algunas particularidades adicionales que la distinguen de otros tipos de competencia o mercados; razón por la que es muy conveniente que los mercadólogos conozcan en mayor profundidad cuál es su definición y cuáles son las características que la diferencian.
Definición de Competencia Monopolística:
· Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos".
· Samuelson y Nordhaus, definen la competencia monopolística como la "estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En este tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta medida en el precio de su producto".
· Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia monopolística se compone de muchos compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo precio de mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar los servicios adicionales. Los consumidores perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan diferenciar sus ofertas para los diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio, utilizan otras herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal".
· Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia monopolística es:
1. Una situación del mercado donde muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña y con productos levemente diferenciados, compiten por el patrocinio del consumidor.
2. Una situación del mercado donde compiten muchos vendedores, enfatizando a menudo en otras variables de marketing más que en el precio."
En síntesis, la competencia monopolística describe a un tipo de mercado en el que existen:
1) muchos vendedores (empresas) que compiten ofreciendo productos similares pero no idénticos, y
2) muchos compradores que perciben las diferencias existentes entre los productos (en cuanto a calidad, diseño, prestaciones, servicios) por lo que están dispuestos a pagar diferentes precios por ellos. En consecuencia, cada empresa influye en cierta medida en el precio de su producto o ejerce un cierto control sobre él, y hace uso de las herramientas de mercadotecnia (como la publicidad, la marca y la venta personal) para diferenciar sus ofertas.
Características que Distinguen a la Competencia Monopolística:
El mercado de competencia monopolística presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:
1. Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.
2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras, pero sin ser un sustituto perfecto.
3. Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por ello, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero.
4. Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los precios, más que en un mercado perfectamente competitivo.
5. Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.
6. Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades, como la investigación de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la ejecución de programas de promoción (publicidad, venta personal).
7. Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.
Ejemplos de Competencia Monopolística:
Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo de mercado; sin embargo, en el presente artículo se citarán algunos ejemplos con la intención de brindar una idea más clara acerca de quienes participan en los mercados de competencia monopolística:
· Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.
· Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes, pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios adicionales que brindan.
· Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras personales, suelen competir ofertando algo (memoria ram, velocidad, diseño, garantía, soporte técnico, créditos, etc...) que es diferente al de sus competidores.
· Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este caso, basta con observar una determinada categoría para determinar la cantidad de productos que compiten en ella, en función de alguna variante, como el diseño, el tamaño, la cantidad, etc...
· Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística, son: El mercado de los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los restaurantes, las clases de piano, las galletas, los muebles, y también, se puede mencionar a los salones de belleza, las librerías, las ferreterías, etc...

COMPETENCIA MONOPOLISTICA.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
El término "competencia monopolística" fue acuñado por el economista Edward Chamberlain (de la Universidad de Harvard), en los años 30.
En términos generales, este tipo de competencia imperfecta o tipo de mercado imperfectamente competitivo (como lo denominan diversos economistas) se parece a la competencia perfecta en tres aspectos:
1) hay muchos compradores y vendedores,
2) es fácil entrar y salir y
3) las empresas consideran dados los precios de los demás. La diferencia se halla en que en la competencia perfecta los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística están diferenciados.
Sin embargo, la competencia monopolística (que es en la actualidad un tipo de mercado en el que se encuentra una gran diversidad de empresas y productos), tiene algunas particularidades adicionales que la distinguen de otros tipos de competencia o mercados; razón por la que es muy conveniente que los mercadólogos conozcan en mayor profundidad cuál es su definición y cuáles son las características que la diferencian.
Definición de Competencia Monopolística:
· Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos".
· Samuelson y Nordhaus, definen la competencia monopolística como la "estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En este tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta medida en el precio de su producto".
· Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia monopolística se compone de muchos compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo precio de mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar los servicios adicionales. Los consumidores perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan diferenciar sus ofertas para los diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio, utilizan otras herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal".
· Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia monopolística es:
1. Una situación del mercado donde muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña y con productos levemente diferenciados, compiten por el patrocinio del consumidor.
2. Una situación del mercado donde compiten muchos vendedores, enfatizando a menudo en otras variables de marketing más que en el precio."
En síntesis, la competencia monopolística describe a un tipo de mercado en el que existen:
1) muchos vendedores (empresas) que compiten ofreciendo productos similares pero no idénticos, y
2) muchos compradores que perciben las diferencias existentes entre los productos (en cuanto a calidad, diseño, prestaciones, servicios) por lo que están dispuestos a pagar diferentes precios por ellos. En consecuencia, cada empresa influye en cierta medida en el precio de su producto o ejerce un cierto control sobre él, y hace uso de las herramientas de mercadotecnia (como la publicidad, la marca y la venta personal) para diferenciar sus ofertas.
Características que Distinguen a la Competencia Monopolística:
El mercado de competencia monopolística presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:
1. Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.
2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras, pero sin ser un sustituto perfecto.
3. Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por ello, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero.
4. Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los precios, más que en un mercado perfectamente competitivo.
5. Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.
6. Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades, como la investigación de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la ejecución de programas de promoción (publicidad, venta personal).
7. Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.
Ejemplos de Competencia Monopolística:
Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo de mercado; sin embargo, en el presente artículo se citarán algunos ejemplos con la intención de brindar una idea más clara acerca de quienes participan en los mercados de competencia monopolística:
· Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.
· Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes, pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios adicionales que brindan.
· Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras personales, suelen competir ofertando algo (memoria ram, velocidad, diseño, garantía, soporte técnico, créditos, etc...) que es diferente al de sus competidores.
· Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este caso, basta con observar una determinada categoría para determinar la cantidad de productos que compiten en ella, en función de alguna variante, como el diseño, el tamaño, la cantidad, etc...
· Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística, son: El mercado de los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los restaurantes, las clases de piano, las galletas, los muebles, y también, se puede mencionar a los salones de belleza, las librerías, las ferreterías, etc...

COMPETENCIA MONOPOLISTICA.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
El término "competencia monopolística" fue acuñado por el economista Edward Chamberlain (de la Universidad de Harvard), en los años 30.
En términos generales, este tipo de competencia imperfecta o tipo de mercado imperfectamente competitivo (como lo denominan diversos economistas) se parece a la competencia perfecta en tres aspectos:
1) hay muchos compradores y vendedores,
2) es fácil entrar y salir y
3) las empresas consideran dados los precios de los demás. La diferencia se halla en que en la competencia perfecta los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística están diferenciados.
Sin embargo, la competencia monopolística (que es en la actualidad un tipo de mercado en el que se encuentra una gran diversidad de empresas y productos), tiene algunas particularidades adicionales que la distinguen de otros tipos de competencia o mercados; razón por la que es muy conveniente que los mercadólogos conozcan en mayor profundidad cuál es su definición y cuáles son las características que la diferencian.
Definición de Competencia Monopolística:
· Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos".
· Samuelson y Nordhaus, definen la competencia monopolística como la "estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En este tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta medida en el precio de su producto".
· Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia monopolística se compone de muchos compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo precio de mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar los servicios adicionales. Los consumidores perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan diferenciar sus ofertas para los diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio, utilizan otras herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal".
· Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia monopolística es:
1. Una situación del mercado donde muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña y con productos levemente diferenciados, compiten por el patrocinio del consumidor.
2. Una situación del mercado donde compiten muchos vendedores, enfatizando a menudo en otras variables de marketing más que en el precio."
En síntesis, la competencia monopolística describe a un tipo de mercado en el que existen:
1) muchos vendedores (empresas) que compiten ofreciendo productos similares pero no idénticos, y
2) muchos compradores que perciben las diferencias existentes entre los productos (en cuanto a calidad, diseño, prestaciones, servicios) por lo que están dispuestos a pagar diferentes precios por ellos. En consecuencia, cada empresa influye en cierta medida en el precio de su producto o ejerce un cierto control sobre él, y hace uso de las herramientas de mercadotecnia (como la publicidad, la marca y la venta personal) para diferenciar sus ofertas.
Características que Distinguen a la Competencia Monopolística:
El mercado de competencia monopolística presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:
1. Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.
2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras, pero sin ser un sustituto perfecto.
3. Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por ello, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero.
4. Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los precios, más que en un mercado perfectamente competitivo.
5. Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.
6. Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades, como la investigación de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la ejecución de programas de promoción (publicidad, venta personal).
7. Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.
Ejemplos de Competencia Monopolística:
Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo de mercado; sin embargo, en el presente artículo se citarán algunos ejemplos con la intención de brindar una idea más clara acerca de quienes participan en los mercados de competencia monopolística:
· Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.
· Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes, pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios adicionales que brindan.
· Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras personales, suelen competir ofertando algo (memoria ram, velocidad, diseño, garantía, soporte técnico, créditos, etc...) que es diferente al de sus competidores.
· Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este caso, basta con observar una determinada categoría para determinar la cantidad de productos que compiten en ella, en función de alguna variante, como el diseño, el tamaño, la cantidad, etc...
· Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística, son: El mercado de los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los restaurantes, las clases de piano, las galletas, los muebles, y también, se puede mencionar a los salones de belleza, las librerías, las ferreterías, etc...




MANUEL PÉREZ TREVIÑO.

MONOPOLIOS.

MONOPOLIO.

Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
1) Control de un recurso indispensable para obtener el producto
2) Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’
3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo
4) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.

Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes.
En terminología de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores.

Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático porque nace de la voluntad de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así han decidido asignar sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La decisión en última instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de mercado.

Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de ésta con una empresa que opera en un marco competitivo.
Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas determinantes:

1) Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce
2) Un conjunto de condiciones de coste que determinan cuánto tiene que pagar por los recursos
que necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción.
Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costes que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible.
Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a todos los llamados duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos.

Tipos de Monopolio.
Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas, entre otros.
· Monopolio natural.
· Monopolio Puro.
· Monopsonio.
· Trusts.
· Cárteles.
· Fusiones.
· Artificial.
· Oligopolio.


MANUEL PÉREZ TREVIÑO.

COMPETENCIA IMPERFECTA.

COMPETENCIA IMPERFECTA.
En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos.
Por ello, resulta muy conveniente que los mercadólogos conozcan cuál es la definición de competencia imperfecta, cuáles son las características que la diferencian y cuáles son los tipos de mercados imperfectamente competitivos.
Definición de Competencia Imperfecta:
· Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa". Complementando esta afirmación, ambos autores señalan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística".
· La American Marketing Association (A.M.A.), proporciona las siguientes definiciones de competencia imperfecta: "1. (Definición económica) Una situación del mercado en la que muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña, compiten por el patrocinio del consumidor. 2. (Definición de los entornos) Las condiciones de mercado en las cuales las firmas tienen cierto control, pero no necesariamente el control absoluto, sobre el precio, por el uso de técnicas tales como la diferenciación de los productos y la limitación del suministro. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística son ejemplos de competencia imperfecta".
· Stanton, Etzel y Walker, consideran que el mercado de competencia imperfecta (como el estadounidense) es "caracterizada por la diferenciación del producto, el comportamiento emocional de compra y la información incompleta del mercado. Como resultado, las compañías se valen de la promoción para proporcionar información sobre el proceso de decisión de compras al encargado de tomar las decisiones, con el fin de ayudar a la diferenciación de su producto y para persuadir a los compradores potenciales".
En síntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente manera: Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.
Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:
El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:
1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows.
2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc...) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto.
3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes.
4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta.
5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios).
Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:
Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres estructuras diferentes:
1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado.
2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones.
3. La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la competencia monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los módems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos.

MANUEL PÉREZ TREVIÑO.

COMPETENCIA PERFECTA.

COMPETENCIA PERFECTA.
En términos generales, la competencia perfecta es un tipo de competencia que caracteriza a un mercado, por lo que también es considerada (por diversos economistas y mercadólogos) como un tipo de mercado o modelo de mercado.
Desde la perspectiva de la teoría económica, la competencia perfecta es la situación de mercado más conveniente, pues es la única en la que se consigue una asignación eficiente de los recursos de la sociedad (porque se produce la cantidad en que el precio iguala al coste marginal).
La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.
Características que Distinguen a la Competencia Perfecta:
El mercado de competencia perfecta presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia:
1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto.
2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maíz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan).
3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado.
4. Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta.
5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.
6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).
7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).



MANUEL PÉREZ.

viernes, 17 de abril de 2009

tabla 17


17. Con base en la información de la tabla siguiente:

grafica y cuadro ej 16


cuadro ej. 16


cuestionario (parte2)

1. Las leyes de la oferta y la demanda explican el comportamiento de la cantidad demandada respecto a cambios en el precio pero no explican en qué proporción o cuanto variara.

Elasticidad.

2. Explique la función de la producción.

La cantidad de producción está en función de la cantidad de capital y trabajo utilizados.


3. ¿Qué es la frontera de posibilidades de producción?

Es la cantidad máxima que es posible generar de un bien o/y servicio, que se puede producir con una determinada cantidad de factores.

4. ¿Qué es la tasa marginal de sustitución técnica?

Es el sacrificio que hacemos de un bien o servicio por obtener más de otro bien o servicio distinto.

5. ¿Cuáles son las 3 etapas de la producción?

i. Cuando llega al máximo (del 0 al punto máximo del producto medio).
ii. Cuando llega al 0 (del punto medio máximo a cero del producto marginal).
iii. Cuando llega al máximo de la producción total.

6. ¿Cuando se obtiene el optimo de producción?

Cuando la el producto medio es igual al producto marginal.

7. ¿Cuando se alcanza la producción total máxima?

Cuando el producto marginal es igual a 0.

8. Defina que es la curva de indiferencia y que es la curva de isocuantas.

La curva de indiferencia es aquella que representa todas las combinaciones posibles de bienes y servicios que brindan la misma cantidad de satisfacción (utilidad), y la curva isocuanta es aquella que representa las diferentes combinaciones de factores que permiten obtener una la misma cantidad de producción.

9. Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto productor, donde la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.

a) Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.
b) Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
c) Señale en el grafico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de donde se dan los rendimientos marginales decrecientes.

jueves, 16 de abril de 2009

cuestionario (parte 1)

1. Explica con tus propias palabras la forma en que la microeconomía puede ayudar a una empresa.

Ayuda a optimizar el control, dirección y administración de esta, basándose en la toma de decisiones siguiendo los siguientes factores como lo son costos, precios, consumidores, productores, etc.

2. ¿Cuáles son los factores de producción?

· Tierra.
· Trabajo.
· Capital.
· Información.
· Conocimiento.

3. Define ¿Qué es el costo de oportunidad?

Es la diferencia o beneficio que encontramos entre la toma de decisiones.

4. ¿Cuáles son los determinantes de la demanda?

· Gustos y Preferencias del consumidor.
· Precio.
· Ingreso.
· Población.
· Precio Futuro.
· Precio de bienes sustitutos.
· Precio de bienes complementarios.

5. De los determinantes de la demanda, ¿Cuáles provocan movimientos en la curva de demanda y cuales desplazamientos?
Movimientos.
· Precio.
Desplazamientos.
· Ingreso del Consumidor.
· Población.
· Gustos y Preferencias.
· Precio de Bienes Sustitutos.
· Precio de Bienes Complementarios.


6. Define la demanda, la oferta y las leyes de ambas.

· Demanda.- Cantidad de bienes y servicios que necesitan los consumidores y que están dispuestos a adquirir a un precio determinado.
· Oferta.- Cantidad de bienes y servicios que se producen y que se ofrecen por una empresa y que está dispuesta a vender a un determinado precio y en un determinado tiempo.
· Ley de Demanda.- Aquella que entre más suba el precio de este menor será la demanda de este, y que si baja el precio mayor será.
· Ley de Oferta.- Aquella que entre más suba el precio de un bien mayor será la oferta de este, y que si baja el precio menor será.

7. Con la siguiente tabla grafica la curva de demanda.

viernes, 3 de abril de 2009

2do. EJERCICIO DE LA CLASE




Este es el 2° ejercicio que realizamos en la clase del 2 de Abril del 2009.

EJERCICIOS EN CLASE.




ESTOS SON LOS EJERCICIOS QUE HICIMOS EN LA CLASE DEL 2 DE ABRIL DEL 2009.

viernes, 27 de marzo de 2009

ULTIMOS EJERCICIOS.





1. Calcula la utilidad marginal y la promedio
2. Gràfica la utilidad total, marginal y promedio
3. Calcula la elasticidad de la utilidad cuando se pasa del punto 3 al 4. = 1.857

Q UT Utmg UtMe
1 100 - 100
2 180 80 90
3 240 60 80
4 280 40 70
5 300 20 60
6 300 0 50
7 280 -20 40
8 240 -40 30
9 180 -60 20
10 100 -80 10

4. Si la función índice de utilidad de un individuo es U = x1 . x2 su ingreso I = 1000 y los precios p1 = 1 y p2 = 2, ¿qué cantidades de x1 y x2 consumirá?
px qx py qy ingreso
1 200 2 400 1000

5. Un consumidor satisface sus necesidades mediante el consumo de dos bienes, A y B. Si al aumentar el ingreso se reduce el consumo de A, esto implica que:
• El efecto sustitución a favor de B y en contra de A es tan grande que se impone al efecto ingreso.
6. Un individuo consume determinadas cantidades estrictamente positivas del bien x y del bien y, gastando todo su ingreso monetario. El precio del bien x es 2 y el del bien y es 1. El consumidor nos cuenta que estaría dispuesto a cambiar su actual canasta de consumo por una que tuviera una unidad menos de x y una más de y ó por otra que tuviera una unidad más de x y una menos de y. ¿Usted, que es un consumidor racional, qué consejo le daría?
• Que disminuya su consumo de x y aumente el de y.
7. Suponga que quiero asignar todo mi presupuesto de esta noche a queso y copas de vino tinto. Si la cantidad de queso a la que estoy dispuesto a renunciar cuando me dan una copa más de vino es mayor que la cantidad de queso que necesitaría dejar de comprar para poder adquirir una copa más de vino, entonces,
• Estoy obteniendo una satisfacción adicional por peso gastado en vino menor que la obtenida por peso gastado en queso.

8. Considere los siguientes datos y dibuje la curva de restricción presupuestaría
Ingresos= 1500 Px= 200 Py= 120
px qx py qy ingreso
200 3.75 120 6.25 1500

9. Con los datos anteriores suponga que el consumidor aumenta su ingreso en un 25% y decide utilizar este aumento en adquirir más bienes de Y. Dibuje la nueva curva de restricción presupuestaria.
Ingresos= 1500 Px= 200 Py= 120
px qx py qy ingreso
200 3.75 120 9.375 1875


10. Preguntas de análisis.
• ¿Por qué este consumidor no debe ubicarse en la curva de indiferencia que está más próxima al origen? Porque no estaría satisfaciendo por completo sus necesidades y le sobraría fluidez.
• Que significado tiene el punto de óptimo del consumidor.
Su significado es que tiene un consumo optimo (esto quiere decir que está aprovechando al máximo su ingreso para cubrir sus necesidades o preferencias), le esta sacando el beneficio exacto a ambas parte (ingreso, precio y cantidad).


EL ORDEN DE LAS IMAGENES SON: LA PRIMERA ESLA CURVA DEL EJERCICIO 9, LA SEGUNDA ES EL GRAFICO DEL EJERCICIO 8 Y LA TERCERA ES LA GRAFICA DEL EJERCICIO 1.

lunes, 23 de marzo de 2009

Microeconomia.

Esta materia es algo complicada si no se le pone la atención debida, esi que mucha atención y entusiasmo.

atte. manuel pérez treviño.